La Polinización como Fuente de Vida
- Practica Humedales
- 10 jun 2020
- 1 Min. de lectura
La polinización surge del proceso de la simbiosis de especies, en este caso, del polinizado y el polinizador, es el resultado de la relación intrínseca entre planta y animal, debido a que la reducción o pérdida de uno afecta la sobrevivencia de ambos.

Después de la polinización las plantas pueden producir semillas (frijol, maní, avellana, ajonjolí) y frutas (pepinos, bananas, aguacates, higos y cerezas) que además de hojas (lechuga), flores (coliflor y brócoli), tallos (como la caña de azúcar) y raíces (por ejemplo, boniatos, rábanos, zanahorias) son esenciales para la alimentación de humanos y animales.
Asimismo, la polinización se ve como un servicio ecosistémico que junto con la diversidad de especies y variedades agrícolas establecen la disponibilidad de alimentos (cultivos y ganados), una de las condiciones necesarias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. De tal manera que mantener la diversidad de plantas y polinizadores también significa mantener la diversidad de alimento de consumo humano.
¿Quienes son los encargados de realizar la polinización?
¡Continua explorando el blog!
Fuente Bibliográfica:
Iniciativa Colombiana de Polinizadores. 2018. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Comments